Encuentro con: Pérez Garrido
[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Escucha este Post»]
Los pasos que iniciamos como músicos, nos van llevando y guiando entre casualidades, de forma más o menos consciente, hacia situaciones mágicas que nos hace cruzarnos con personas extraordinarias a las que nos une la misma pasión: “la música”.
Nos gustaría iniciar la serie de entrevistas de Cosas de músicos con D. Javier Pérez Garrido, compositor, clarinetista, director y pedagogo Cartagenero galardonado recientemente con los “Akademia Music Awards” 2018 de Los Ángeles y con un extenso catálogo de obras que han sido grabadas, publicadas y programadas el los diversos rincones del mundo.
Modesto, sincero y cercano en el trato, este extraordinario músico nos abre la puerta para conocer un poquito más sobre él y su música:
Formación:
Artsyntax: Hemos podido acceder a su web www.perezgarrido.com y es realmente impresionante ver la enorme cantidad de actividades que realiza y premios que ha recibido. También hemos remarcado que Europa Press, en 2014, decía sobre usted: “se está posicionando como una de las personalidades musicales emergentes más relevantes a nivel internacional”.
Imaginamos que todo camino musical se inicia con un primer pasito. ¿Podría contarnos cómo fueron los suyos con la música?
Pérez Garrido: Evidentemente, todo gran camino comienza con un simple paso y mucha firmeza y determinación para ir hacia donde deseas llegar. En mi caso, empecé estudiando en una coral de niños que había en Cartagena, con 8 años comencé los estudios de lenguaje musical y clarinete con 9 en la escuela de la banda Sauces.
Artsyntax: ¿Quién fue antes, el compositor, el director o el clarinetista?
Pérez Garrido: Pues en mi caso antes de ir a clases de música -tendría no sé, unos cinco años o seis- jugaba a inventarme canciones con un pequeño órgano que me habían regalado mis padres. Quizá haya ido todo de la mano aunque sí es cierto que en mi caso la dirección es lo último que he incorporado a mi formación y es un terreno en el que aún tengo mucho que crecer.
Artsyntax: ¿En qué momento sintió que la música debía ser su oficio?
Pérez Garrido: Pues no sabría decirte con exactitud ya que fue desde el principio de la adolescencia. Cuando experimenté que la música podía hacerme inmensamente feliz y que me aportaba cosas inimaginables, ese universo de sensaciones tan mágico y especial dije, esto es lo que quiero para mí y para los que me rodean, y sigo trabajando con la ilusión de poder llenar el mundo de música
Artsyntax: Dentro de su formación ¿qué clases destacaría del currículo de los Conservatorios de Músicas?
Pérez Garrido: Personalmente pienso que una apertura de miras más allá del aprendizaje de tu propio instrumento es lo que te forja como músico. En mi caso, cuando estudiaba clarinete disfrutaba mucho de las asignaturas de interpretación en grupo como eran la de música de cámara, banda u orquesta ya que eran grandes oportunidades para compartir la música con personas que tenían inquietudes afines y al mismo tiempo una maravillosa manera de hacer amigos.
Artsyntax: A su parecer ¿cuál ha sido la que más le ha motivado? y, si la hubo, ¿cuál fue con la que sintió perder el tiempo o innecesaria para usted?
Pérez Garrido: En realidad la música es tan amplia que todo lo que puedas aprender de ella te va a enriquecer siendo su conocimiento un valor altamente positivo. Ahora, como todo en la enseñanza, dependiendo del enfoque del profesor a la materia te puede estimular más o menos acercarte a lo que ella debe enseñar.
Artsyntax: El sistema educativo Español tiene sus peculiaridades, encuadrando los estudios de música en Enseñanzas de Régimen Especial de carácter público, pero vemos como cada año aumentan el número de centros pribados que en múchas ocasiones fichan a figuras muicales de renombre para hacer atractiva su formación, amenudo cara. Para usted, ¿formación a través de la educación pública o privada?
Pérez Garrido: Por suerte nuestra educación pública va mejorando con el paso de los años y el gran esfuerzo de los docentes por superarse a sí mismos al mismo tiempo que gracias a la incorporación de nuevos profesores jóvenes con una formación diferente a la tradicional. Yo me siento muy afortunado de haberme formado principalmente en centros públicos aunque sí es cierto que siempre que he tenido la oportunidad de cursar estudios de manera privada con aquellos profesionales que despertaban en mí un especial interés lo hice, y eso también ha marcado mucho quien soy hoy.
Artsyntax: ¿Qué mejoraría del sistema educativo actual?
Pérez Garrido: Quizá si tuviese una mayor flexibilidad para que los profesores pudiesen ejercer una mayor libertad acerca de qué enseñar en cada momento y cómo impartir sus clases todos ganaríamos. A veces el enfoque personal de un profesional que está convencido de la importancia en la adquisición de una serie de contenidos y de su procedimiento de aprendizaje puede ser determinante para que sus alumnos puedan amar aquello que éste enseña y puedan recibir este aprendizaje vital para su formación. En España suele estar todo demasiado regulado y como cada alumno suele ser un mundo el mismo método no funciona con todos y por otro lado siempre hay cosas que se olvidan o se dejan de lado y pueden ser muy importantes de aprender al mismo tiempo que su enseñanza puede tener muchos enfoques por parte del profesorado; a esto me refiero.
Pérez Garrido: Siempre he visto en todos mis profesores un referente porque cada uno era especial y único. Cada uno tiene siempre una cosa que enseñarte que nadie más puede y eso es muy especial.
Pedagogía:
Artsyntax: ¿Cómo es para usted el profesor perfecto?
Pérez Garrido:Aquel que ama su trabajo y hace que sus alumnos también lo amen. Aquel que enseña de un modo divertido y hace que sus alumnos se diviertan mientras aprenden y se queden con ganas de que llegue la próxima clase.
Artsyntax: ¿Existe el bueno alumno/alumna?
Pérez Garrido: Siempre existe el buen alumno. Sólo que a veces cuesta más descubrirlo y dejarlo salir. A veces está escondido entre un sinfín de problemas de fondo o de inseguridades. No hay que olvidar que en los conservatorios de grado elemental y profesional los alumnos están en un proceso de maduración y su personalidad no está configurada aún y esto queda patente en todo lo que hacen en su día a día. A veces puede parecer que tienes delante un mal alumno porque no ves que tiene interés en la música pero puede ser un espejo que refleje que no estás dando el enfoque de tu asignatura del modo que el necesita para poder engancharse y dejar salir al buen estudiante que lleva dentro.
Artsyntax:¿Cómo se siente más cómodo, dando clases de clarinete o de composición?
Pérez Garrido: Me siento igual de cómodo. Disfruto mucho de ambas cosas y me parece muy enriquecedor tener personalmente un doble enfoque teórico-práctico.
Artsyntax: ¿Cuál es su objetivo principal?
Pérez Garrido: Que la música pueda transformar a todos los que se acercan a ella y los haga un poquito más humanos. Ese es el gran poder de la música y eso es lo que hizo que me decantase por elegir esta profesión ya que nuestro mundo por desgracia en muchas ocasiones es muy inhumano y no podemos dejar que esto sea así. Y con respecto a los alumnos, que ellos sientan que son personas elegidas para participar en este cambio social necesario, que se impliquen y se comprometan para dar lo mejor de sí mismos con este objetivo.
Artsyntax: ¿Podría comentar una herramienta de motivación que utiliza en sus clases que siente que realmente le funcione bien y ayude a lograr alguno de los objetivos que persigue?
Pérez Garrido: Cualquier «speech» (comentario) que despierte sus posibilidades y mejore su autoestima siempre es una buena terapia. Las historias de personas que con grandes dificultades consiguieron cosas imposibles también son muy evocadoras. Por supuesto, una buena música o incluso alguna escena de alguna película… Desde hace años me siento muy interesado en el coaching como una herramienta transformadora de gran poder y su empleo es algo necesario que debemos practicar como docentes para aumentar la motivación de nuestros alumnos y con ello mejorar sus resultados.
Artsyntax: Si tuviera que recomendar, tanto a alumnado como a profesorado que escuchen o hagan escuchar una obra por trimestre, ¿cuál les animaría a escuchar?
Pérez Garrido: Les animaría a que indagaran y escucharan obras que no son tan conocidas; muchas veces hay música de gran calidad que necesita ser recuperada y difundida.
(un ejemplo que nos aníma a descubrir es la obra de Lepo Sumera)
Artsyntax: A realizado múltiples cursos de improvisación. ¿qué es la impro para usted?
Pérez Garrido: Para mí la improvisación es la excusa perfecta para jugar con la música sin miedo a equivocarte, porque todo lo que ocurra es una cuestión del momento.
Actividad artística:
Artsyntax: Su música es muy visual, con muchísima energía y carga emotiva.
Al componer, ¿lo hace pensando en algún tipo de imagen o historia que quiere contar con su sonido? ¿le ha puesto música a videos o películas?.
Pérez Garrido: Desde que comencé a componer mi música ha sido mi diario personal. Reflejo a través de ella todo lo que vivo, lo que siento, lo que sueño y lo que anhelo. Soy muy apasionado y soñador y esa energía siempre está en todo lo que hago, incluido en mi música. Al final siento que la música debe ser un reflejo honesto de tu propia personalidad y eso es siempre lo que busco.
Artsyntax: En su técnica de escritura para las obras que compone, ¿qué hay de improvisación?
Pérez Garrido: Pues por lo general bastante poco, porque medito todo mucho y aunque el desarrollo de mi música suene muy natural siempre hay un gran trabajo de fondo. No obstante tampoco puedo negar que soy una persona que tiene facilidad para generar ideas musicales, a veces incluso pienso que mi lenguaje a través de la música es mejor que el que puedo llegar a emplear mediante el uso de palabras.
Artsyntax: ¿Qué le anima a escribir?
Pérez Garrido: La idea de transformar el mundo para convertirlo en un lugar mejor. Despertar la sensibilidad de las personas y su lado positivo para que ellas asuman individual y colectivamente esa tarea de llenar este mundo de muchos granitos de arena de cosas buenas.
Artsyntax: ¿Cómo definiría su estilo de composición?
Pérez Garrido: Ecléctico, quizá. Se me conoce mucho por mi música de influencia americana y cinematográfica pero tengo muchos otros estilos en los que me muevo y que no son tan conocidos.
Artsyntax: ¿Cuál fue su primera obra?
Pérez Garrido: Un día, cuando tenía doce años me senté y escribí una partitura para requinto titulada “Rio de color”. La tengo en casa guardada con mucho cariño y algún día espero interpretarla en público aunque evidentemente no deja de ser una creación de un niño.
Artsyntax: Entre sus obras ¿Cual ha sido la que más dedicación, tiempo y esfuerzo le ha dedicado?
Pérez Garrido: Pues no sabría decir, porque en todas me he implicado hasta dar todo lo que tenía dentro de mí en cada momento. Algunas me han llevado años desde su comienzo hasta su final, pero siempre compongo de manera simultánea diferentes obras, con lo cual todas van compartiendo una convivencia que hace que no pueda determinar con exactitud esta respuesta.
Artsyntax:¿Qué es «El Submarino Peral» y «El Faro y la Mar»?
Pérez Garrido: Pues son dos obras de aroma Mediterráneo y que he tenido la suerte de estrenar estos últimos días. La primera es un pasodoble para banda de música que recupera el estilo de la música cartagenera de primeros del siglo XX con el objetivo de homenajear al inventor del submarino y la segunda es una obra coral que cuenta una historia de amor imposible entre un faro enamorado y la mar vieja y sobervia -en palabras del escritor del poema, Manuel Pujante-.
Artsyntax: ¿Se siente profeta en su tierra?
Pérez Garrido: Siento que tengo un gran respaldo y cariño de mucha gente pero siento al mismo tiempo que no se le da la importancia a mi trabajo porque aún se desconoce el alcance que este tiene y va a tener. Si tuviese más apoyo podría trabajar en la creación de proyectos de un mayor alcance pero muchas veces no me es posible porque tengo que compatibilizar con otras actividades que me permitan generar los recursos económicos necesarios para vivir.
Artsyntax: Entre el gran océano de estilos musicales, ¿dónde ve la música en el futuro? , ¿y su música?. ¿Dónde se ve usted en el futuro?
Pérez Garrido: Veo que la música va a tener el mejor de los futuros posibles. Caminamos hacia un futuro ecléctico donde todos los estilos van a convivir. No obstante siento mucha tristeza al ver que el sector de la música comercial se está estancando y no avanza hacia la creación de una música de mayor calidad, sino que se queda en lo meramente rentable económicamente. Me preocupan los jóvenes que no muestran un mínimo interés de abrir su mente hacia otro tipo de músicas y en ese aspecto el futuro puede ser más complicado para aquellos que trabajamos en este noble arte. Pero no obstante soy muy optimista y estoy convencido de que lo mejor de la música aún está por llegar.
Hemos disfrutado muchísimo realizando esta entrevista y quisiéramos agradecerle infinitamente el tiempo que a dedicado a Ediciones Artsyntax y muchísimas gracias por abrir su universo musical a nuestros.
Para despedirnos, nos gustaría poder hacerlo con música. Muchísimas gracias Javier.