Sinestesia: el «don» de ver sonidos y flipar en colores

¿Os imagináis “oír el canto de un pájaro y ver colores con su sonido”, “ver una flor y escuchar cómo suena”, “tocar la arena y sentir su sabor”? 

Eso es la sinestésia, la mezcla de los sentidos. 

La palabra viene de los vocablos griegos συν- (sin-), que significa ‘junto’, y αἴσθησις (aísthesis), que se traducir por ‘sensación’.

Nosotros no la definiremos como una enfermedad de la alteración de los sentidos, tampoco como un “don”, sino como una condición que puede darse en algunas personas, aproximadamente el 1% de la población de todo el mundo, que son capaces de oír colores, ver sonidos o apreciar texturas cuando saborean algo.  Continuar leyendo «Sinestesia: el «don» de ver sonidos y flipar en colores»

EL FLAMENCO EN EL SAXOFÓN ACTUAL

En el nº 21 de la revista «VIENTO» del mes de diciembre de 2018 que edita regularmente MAFER MÚSICA, empresa de referencia en España de distribución de instrumentos de musicales  y cuyo director es D. Manuel Fernández Gallego, ha despertado nuestro interés un artículo del profesor de Saxofón del Conservatorio “Ana María Sánchez” de Elda (Alicante), José Antonio Antón Suay abordando un tema poco habitual en las aulas de conservatorios y escuelas de música:  EL FLAMENCO EN EL SAXOFÓN ACTUAL.

Aquí compartimos con vosotros unos trocitos de dicho artículo que os animamos a leer íntegramente en la revista original. (Al final del post encontrarás el link).

Primeras incursiones del saxofón en el Flamenco

«La historia empieza con Fernando Vilches y Aquilino Calzado “el Negro Aquilino”. Figuras clave consideradas como precursoras del saxofón en el flamenco» […]

El momento actual del flamenco en el universo del saxofón

«Cada vez más, aparecen piezas de autores que han encontrado su inspiración en el flamenco. No solamente me refiero a su producción saxofonística, sino que en cualquiera de sus piezas se advierte esa maravillosa influencia que con- sigue dotar de personalidad a sus universos sonoros. Mauricio Sotelo en sin duda el compositor de referencia en este aspecto. Ha conseguido crear un espacio musical propio –como asegura el propio Lachenmann–, a través de la combinación de los recursos de la tradición culta de la música occidental y de la tradición popular del flamenco.» […]

«También el compositor y recientemente nombrado Catedrático de saxofón del Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplà” de Alicante Sixto M. Herrero, ha escrito una gran cantidad de obras con un marcado acento flamenco.» […] 

[…]  «No solamente encuentra Sixto Herrero su inspiración a través del flamenco. Actualmente está inmerso en la adecuación de otros lenguajes instrumentales –y me refiero al modo de escritura para cuerdas o piano– al saxofón.»  […] 

«Un caso excepcionalmente interesante es el compositor, intérprete y pedagogo José Luis García Jiménez quien, desde una formación musical clásica –realizó estudios de saxofón en Burdeos con Marie-Bernadette Charrier o Philippe Leblanc en Liège (Bélgica)–, consigue adentrarse en este apasionante mundo del flamenco a través de la tradición más pura y sincera».

“(…) «pero siempre me faltó algo … tantos años aprendiendo la música de otros lares y culturas y siempre quedaba en el tintero la más cercana: nuestro flamenco y “los cantes de levante”. El flamenco más jondo que en Cartagena toma forma de Taranta, Cartagenera, Minera, etc. surgidas del mestizaje de las gentes del sur, como lo que había vivido yo en mi peregrinaje.”

En el ámbito del flamenco, se inició de manera continua y rigurosa a través de las enseñanzas de guitarristas como Francisco Prieto “El Currito” y de Carlos Zárate. De ellos aprendió sus primeras bulerías y guajiras. Pero sobre todo fue Antonio Piñana hijo, a quien considera su maestro, a través del cual aprendió todo sobre los toques de Levante.

José Luis García no realiza en sus interpretaciones un flamenco fusionado con otros estilos –pienso en el jazz–, sino que guarda la pureza y la naturalidad del gesto y del discurso musical.

Aquí podéis encontrar el enlace para leer el artículo completo a partir de su página 13.

Continuar leyendo «EL FLAMENCO EN EL SAXOFÓN ACTUAL»

Piano Complementario. Ejercicios para la práctica de la realización armónica y la armonización

El pianista y compositor José Ramón Córdoba nos proporciona un material que permitirá ejercitarse en materias relacionadas con el acompañamiento y la armonización al piano a los estudiantes que ya posee unos conocimientos musicales previos y que se acerca al piano bien como un segundo instrumento, bien desde otras perspectivas, tales como la armonización y el acompañamiento de melodías sencillas. Continuar leyendo «Piano Complementario. Ejercicios para la práctica de la realización armónica y la armonización»

Las tertulias de la orquesta

Imaginaos por un momento que os pudierais trasladar en el espacio y en el tiempo y que pudierais formar parte de una orquesta europea del siglo XIX; además, suponed que tenéis la suerte de que en ese instante Berlioz está compartiendo atril con vosotros. ¡Qué tensión! ¡Qué seriedad y qué responsabilidad! ¡Qué oportunidad para aprender de un gran maestro! Continuar leyendo «Las tertulias de la orquesta»

Cien años con Leonard Bernstein

Seguro que alguna vez te has preguntado qué significa la música; o qué es la música clásica; o qué es una melodía; o, después de haber estudiado en Lenguaje Musical aquello de los modos dórico, frigio, lidio y mixolidio, aún te haces un lío cuando te pregunta el profesor qué es un modo. O, quizá, pese a haber estudiado en Historia de la Música quién era Debussy, aún no te queda claro qué es el Impresionismo. No te preocupes; todo eso tiene una respuesta fácil si te dejas acompañar de un gran maestro. Continuar leyendo «Cien años con Leonard Bernstein»