Un joven Pedro, nacido un 13 de julio de 1929 en Falces (Navarra), recuerda con veneración a su padre, molinero de profesión, tocar la guitarra por la noches en una casita situada a doscientos metros del molino, en Vergalijo. Una aldea perteneciente al municipio español de Miranda de Arga. El joven tiene verdadera admiración por su familia y musicalmente por su padre, al cual considera un musicazo, ya que sabía tocar diversos instrumentos: el clarinete, el saxo tenor, barítono, la guitarra y el laúd. Todos ellos con corrección. El mismo dice, que no tendría que tocar instrumentos de viento, ya que con 5 añitos sufrió una bronconeumonía y sus cicatrices se lo recuerdan. Sería la música quien lo salvo física y psíquicamente. Piensa que el estudiar 3 horas por la mañana y 3 por la tarde le ayudaría a su salud.
El maestro comenta que le decían: «si quieres tocar bien, haz muchas notas tenidas»
Es un músico inquieto amante de todos los estilos de música y cuya curiosidad lo lleva a estudiar violín, piano, aunque sus inicios en la música fueron en la banda de Falces, donde debutaría con 9 años, tocando el saxofón y el clarinete a la vez.
“Cuando escuché aquel solo de saxo alto en el ensayo de la banda del pueblo -comenta el maestro- fue cuando decidí que sería músico”. (Afirmación de la entrevista en www.diariocrítico.com).
Él es un apasionado de la música, a pesar de que su padre le decía: «Pedro, la música no es una profesión. Tienes que aprender una profesión para la vida por que… de la música no se puede vivir».
— Un pequeño inciso y una licencia que me permito —
Parece que hoy día hay pocas diferencias… ¿No crees?
Si además te preguntas, ¿cómo era la enseñanza del saxofón en aquella época? El maestro nos dice: “Antes de nada, había que hacer dos cursos de solfeo, y después ya te daban la boquilla, para hacer un poco de embocadura y, ya por fin, el instrumento”.
Nos dice: «En mi época el saxofón era un instrumento de payasos y el Jazz se veía mal». En cambio, él, a los 18 años, ya sale de España con la orquesta de Mario Rossi a Lisboa, Tanger, Casablanca, Orán, Argel y Túnez. Además, en 1973 recibiría una beca por el Berklee College of Music de Boston (USA), en donde tuvo que cursar, en su primer año, el programa de un curso completo en los tres meses de verano.

El PROFESOR DE SAXO Y COMPOSITOR
Catedrático del Real Conservatorio de Música de Madrid desde que en 1978 logrará la creación de la cátedra de saxofón, de la que fue titular hasta jubilarse en 1994. Sería precisamente en Madrid donde Iturralde se trasladaría tras su primeras giras y en donde terminó la carrera de saxofón, la cual cursó por enseñanza libre, y en donde pudo emplearse como músico en varias orquestas con contratos de larga duración.
En el estilo del saxofón clásico, Iturralde pudo desarrollarlo en numerosa colaboraciones con múltiples orquestas sinfónicas. Sería con la Orquesta Nacional de España con quien, desde 1965 hasta 1994, realizaría diversas giras por Europa, Japón y Estados Unidos.
Iturralde ha realizado también importantes aportaciones para la enseñanza musical como son sus libros:
- Escalas, arpegios y ejercicios diatónicos para saxofón
- Trescientas veinticuatro escalas para la improvisación en jazz.
Este último el más destacado, al tratarse de un manual que se ha convertido en un libro de referencia para el estudio de la improvisación al recoger 324 escalas que responden a un padrón con plantillas que el músico utiliza para crearlas. Este método fue galardonado en 1990 con el Premio del Ministerio de Cultura a la edición más destacada a la contribución a la pedagogía.
Como compositor debemos destacar diversas obras que se han consolidado dentro del repertorio para saxofón tanto español como extranjero. Aquí adjuntamos una pequeña lista de sus obras más destacadas tanto para saxofón. Un Catalogo de obras de Pedro Iturralde tanto para saxofón solo como en grupo:
- “Like Coltrane”, para saxofón Tenor.
- “Toy”
Esta obras fueron premiadas en el Concurso Internacional de Composición de Temas de Jazz en Mónaco en 1972 y 1978.
- Pequeña Czarda, para saxofón alto solista y acompañamiento de piano, banda u orquesta. (Tal vez su obra más conocida dentro del repertorio clásico).
- Dixie for saxes, para cuarteto de saxofones.
- Aires-Rumanos, para cuarteto de saxofones.
- Suite Hellenique, para saxofón alto o clarinete y piano / también en versión de cuarteto de saxos.
- Memorias (Triptico), para saxofón soprano o clarinete y piano / también en versión de cuarteto de saxos.
- Jazz suite (Esquisses), para cuarteto de saxofones.
Si deseas adquirir alguna obra, no dudes visitar www.musicalcolor.com
JAZZ: flamenco
Influenciado por la música que escuchaba de joven, del flamenco de la guitarra del Navarro de Pamplona, Sabicas, quien fue el guitarrista de Carmen Amaya, así como de la «Copla», «Pasodobles» y otras piezas que acompañaría en múltiples ocasiones en los café de múltiples lugares de España, en los años 60 del siglo XX, daría forma a un proyecto flamenco que él quiso llamar JAZZ: flamenco, y que después, por una razón lingüísticas derivada del los anglicismos, se llamaría Flamenco Jazz. Un álbum que no se ha descabalgado nunca y que sería grabado en 1967 en Berlín, Alemania, pero que no se publicaría en España debido a problemas legales, hasta 1974. Con Paco de Algeciras a la guitarra, que no era otro que Paco de Lucías, el cual no podía figurar en el disco por que era músico de la discográfica Fonogram e Iturralde de Hispavox.
Es bien curiosa la creación de ese algún y su titulo por que, a Pedro Iturralde, le gusta utilizar neologismos cuando habla de sitios, como Andalucismo para hablar de la cosas andaluzas o Helenismo para hablar de cosas griegas. E igualmente, el siente que no quiso hacer un disco flamenco, sino que su proyecto se basaba en recoger las canciones antiguas andaluzas que Federico García Lorca cogió del folclore para crearles una estructura que pudiera dar paso a las intervenciones de improvisación jazzística. Por ejemplo AABC o ABAB u otras, con un puente casi siempre en la parte central y armonizándolo con acordes de jazz.
Estructura de Anda Jaleo: A+A2+B que es un puente de 8 compases con «anda jaleo»+A para terminar (Estructura extraída del mismo autor de la entrevista realizada por Madrid Diario / Youtube 30 de Julio de 2015 / grabado en mítica sala Bogui (calle Barquillo 29)).
Instrumentación: Guitarra Paco de Lucia, Trombón, Piano, Bateria, Bajo y el saxo soprano del maestro Iturralde
ANDALUCIA SAX Y EL CONCURSO PEDRO ITURRALDE
En 2019, un fantástico grupo de profesores de saxofón de Andalucía y Murcia, crean el 1er encuentro pedagógico ANDALUCIA SAX. Unas jornadas que, en su 1º edición, se celebraron en C.P.M de El Ejido como centro que acogiera a las aulas de saxofón de los Conservatorios de Málaga, Granada, Baza, Guadix, Almería, Cartagena y la escuelas de música de Berja y Aguadulce.
Este encuentro nació por la necesidad de compartir las experiencias de aula del profesorado y su alumnado.
Como herramienta de motivación para los saxofonistas nóveles que cursan estudios en conservatorios elementales y profesionales, así como en escuelas de música, los responsables del Andalucía Sax, hablaron con el maestro Pedro Iturralde para así unir su nombre al 1er Concurso de saxofón PEDRO ITURRALDE .

En 2020 tenía que celebrarse la 2ª edición del ANDALUCIA SAX así como su concurso PEDRO ITURRALDE, pero debido a la situación sanitaria derivada por el virus COVID-19, dicho concurso tuvo que posponerse.
EL ARTISTA DEL SOPLO
Aquí compartimos un concierto extraordinario de Pedro Iturralde en el mítico programa de RTVE «Jazz entre Amigos» del 9 de octubre de 1985. Entre tema y tema vais a poder ver una entrevista:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-pedro-iturralde/3617482/
Aquí podéis disfrutar del arte del gran maestro Pedro Iturralde en una de sus últimas actuaciones realizadas en Almería:
El maestro nos dice en su entrevista realizada en Clasisazz y subida a youtube el 30 de diciembre de 2016 : «Tengo una larga vida gracias a la música»
Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!