El mestizaje de estilos y formas musicales de todos los lares es algo muy habitual en el flamenco que, finalmente, recoge el sentir de las clases populares impregnando de una energía única sin pretensiones. La Guajira de Cuba y la Milonga de Argentina, son considerados como los primeros cantes que se funden con el flamenco desde el otro lado del atlántico. Posteriores, encontraremos la Colombiana que, según nos cuenta Faustino Nuñez, debería llamarse “colombinas”, porque tiene mucho de América y nada concreto de Colombia. El mismo nos cuenta que lo creó en tiempos de la II República «el Niño de Marchena», y es la síntesis entre un conocido corrido mexicano llamado “Soy un pobre venadito” y un zortzico vasco. Y por último, no podemos dejar de hablar de la Rumba proveniente de Cuba, con el “guaguancó” cubano como punto de partida para la rumba flamenca junto a la “guaracha”.
Además de estos, encontramos otras formas musicales Americanas que se aflamencarían, tales como:
- La Vidalita, emparentada con estilos que se cantan a orillas del bajo Paraná y que procede de una variante teatral acupletada documentada en España en los inicios del siglo XX.
- La petenera, de origen mexicano y que ya en 1803 aparece en el repertorio azteca, y algunos sones de Veracruz que volverían a Cadiz y sezclarian con un romance sefardí.
Para ser conscientes de la enorme influencia, debemos remontarnos al siglo XVI y tener encuesta que Andalucía ha mantenido un contacto muy estrecho con el sur y el centro de America y, en consecuencia, de su folclore que ha cautivado a artistas de todas las épocas. Estos últimos los han aflamencado dando origen a los aires de ultramar o como comúnmente son denominados, los “Cantes de ida y vuelta”.
Esta simbiosis se acentuó en el siglo XIX y su “Teatro del Siglo de Oro”, tal y como nos cuenta el escritor costumbrista Serafín Estébanez Calderón “El Solitario”: […] los cantos americanos sólo fueron «cantes» cuando las figuras de la época los transformaron hasta darles perfiles artísticos y cuadraron su estructura flamenca para ser interpretados por los profesionales que triunfaban […].
MELODIAS DEL POP AL FLAMENCO: “La Vie en Rose” como guajira flamenca
Si damos por válida la tesis de estas metamorfosis y conversiones históricas de “temas folclóricos del otro lado del Atlántico” en palos flamencos, cabría la posibilidad de realizar el camino desde melodías de otros territorios.
Así lo hicieron artistas con sagrados como José Mercé, Diego Carrasco, Carmen Linares, Remedios Amaya, Rancapino, La Susi, Miguel Poveda, Estrella Morente y Angele que todos ellos se reunieron en 2003 para crear el disco «Territorio Flamenco», del sello discográfico Virgin, en donde adaptan al estilo flamenco estándares como «Every Breath You Take» y « Roxanne” de Sting/The Police, «Hello Dolly», etc.
Es decir, escoger un “tema de corte popular” que por alguna razón les inspira y amalgamarlo con el perfume de ultramar y estructura flamenca.
De igual forma a este disco, pero estando mayor atención a conservar una raíz armónica más jonda, es el punto de partida que el grupo almeriense “Voz del sur” ha escogido. Han utilizado para dar origen al primer tema de su nuevo disco, “Voz del sur: cantes de ida y vuelta”, el tema de la cantante francesa Édith Piaf, “La Vie en Rose” (La vida en rosa).
En él, y bajo la idea inicial de su bailaora Mari Carmen García Gázquez, la armonía polivalente del guitarrista Damian Sánchez, las segundas voces del Guitarrista Cristian Dil, la percusión africana y flamenca de Kike Gozálvez y el saxofón tenor y medios electrónicos de multinstrumentista José de Jiménez, dan lugar a un nuevo color de esencia flamenca que aquí compartimos para que podáis escuchar y disfrutar tanto acústica como visualmente.
Su video, cargado de simbología, está grabado en blanco y negro, el cual representa los tonos grises que les ha dejado la pandemia mundial de COVID, y el color rojo de labios, falda y flor de su bailaora, así como el cordón del saxofón tenor de José de Jiménez que representan la esperanza que todos debemos mantener a pesar de circunstancias extremas de toda índole. El video, grabado en Huércal de Almeria en el “Parque Santa Matilda” y su entorno, transita del blanco y negro al color mediante una imagen aérea de pinares del Huelva para mostrarnos un nuevo horizonte plagado de esperanza y alegría.
ENTREVISTA A JOSÉ DE JIMÉNEZ EN CANDIL RADIO
Aquí compartimos la entrevista realizada el martes 20 de julio de 2021 en el programa “Dias de Radio” dirigido por David Almécija, en donde hablan de esta guajira flamenca: La vie en rose



BIBLIOGRAFÍA EN RED (WEBGRAFÍA)
- http://www.artsyntax.com/josedejimenez.htm
- https://www.flamencopolis.com/
- https://www.elpalo.org/los-cantes-de-ida-y-vuelta
- DIDÁCTICA DEL FLAMENCO: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/RecursosEducativos/b/b2/7.htm
- https://www.abc.es/estilo/gente/abci-canciones-famosas-compas-flamenco-200309080300-206302_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.es