FRANÇOIS ROSSÉ: pincelada biográfica en el arte de su escritura contemporánea.

Si hay un compositor que dejará una huella significativa por sus composiciones en el campo de la música contemporánea, será François Rossé debido a su estilo innovador y por su exploración de las nuevas formas de expresión musical en donde improvisación y escritura son generadores de una energía sonora que, sobre el escenario y pudiendo ser amplificada de forma «teatral/visual», no deja al espectador indiferente.

Su gran interés por la música electrónica y la música concreta, así como por las técnicas de improvisación, han influido significativamente en su enfoque y universo creativo.

El estilo musical de François Rossé está caracterizo por la fusión de elementos musicales de la escritura tradicional occidental y elementos de escritura contemporánea que le sirven en el desarrollo de su escritura de estilo personal.

En sus trabajo suele combinar el uso de instrumentos acústicos tradicionales, como el saxofón, la flauta, el Clarinete etc, con tecnología electrónica, siendo la cinta magnética el soporte de la mayor parte de sus obras.

Sus trabajos compositivos son prolíficos y abarcan una amplia gama de géneros, entre los que destacan la música de cámara, el orquestal, la electroacústica y el teatro musical. Además, ha colaborado con artistas visuales y coreógrafos, creando espectáculos multimedia que integran música, imágenes y movimiento.

BIOGRAFÍA DEL COMPOSITOR

«François Rossé nación en Strasburgo en 1945. Comienza sus estudios musicales (piano) en el conservatorio de Strasbourg, después los continua en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Pasrís (CNSMDP) en la clase de Olivier Messiaen (escritura, análisis y composición). Trabaja igualmente con Ivo Malec y Paul Méfano y enseña análisis en el Conservatorio de Nacional de Región de Burdeos entre 1974 y 1985. Es en este contexto que recibe un segundo premio en el Concurso Nacional “Musica e informática” presidido por Iannis Xenakis. Varias veces premiado, será laureado en el concurso internacional de composición de la “Hochschule der Künste” de Berlín en 1994, y será premiado el mismo años con el Premio nacional SACEM “Claude Arrieu” por el conjunto de sus obras. Compositor, pianista, improvisador, conferenciante encargado de las clases en la Universidad de Tulus, habitual en la escena internacional, colabora con numerosos grupos y responde sobre numerosos encargos orquestales y de concurso. Con una cuatrocientas obras (instrumentos solistas, voz, ensemble, orquesta, coro, formaciones específicas) regularmente interpretado en numerosos festivales y conciertos en Francia y el extranjero, François Rossé es co-fundador de ICAR “Interpretes y Compositores de Aquitania para la Investigación”. Igualmente, firma textos poéticos y teóricos en francés y alemán.»

Biografía traducida del francés de su obra «Preludio a Kanente» de la Editorial Alphonese Leduc

Trampolín al virtuosismo: «La técnica del Saxofón»

Cuando hablamos de técnica en un instrumento musical. ¿A qué nos referimos exactamente?

Hablamos de técnica cuando nos referimos a los procedimientos o recursos que tienen  por objetivo obtener un resultado determinado a través de su práctica. Este concepto surge del razonamiento de que en situaciones similares un mismo procedimiento produce el mismo efecto sea este positivo o negativo.

Es por lo tanto un ordenamiento de la conducta y una herramienta para alcanzar un fin determinado.

Continuar leyendo «Trampolín al virtuosismo: «La técnica del Saxofón»»

Características  del estilo y escritura musical del repertorio para saxofón en sus inicios. Romanticismo / post-romanticismo / Impresionismo

Con el nacimiento del saxofón y al tratarse de un instrumento de nueva creación, el cual carecía de literatura musical propia, se generan varias ramas de instrumentación en las obras para saxofón que pretendían satisfacer las demandas de Sax, de los nuevos interpretes y de los compositores.

Así pues, dentro del repertorio saxofonístico nos encontraremos dos caminos que darán origen a las primeras obra  musicales del repertorio saxofonístico en los estilos musicales que estaban en boga en su época.

Continuar leyendo «Características  del estilo y escritura musical del repertorio para saxofón en sus inicios. Romanticismo / post-romanticismo / Impresionismo»

Adolphe Sax: perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. CAPÍTULO 3

EL INVENTOR EN FRANCIA

Será en 1842 cuando decide instalarse en París cruce europeo de las artes, después de visitar Alemania e Inglaterra para conocer la situación de la construcción de instrumentos musicales. Alquilará un hangar en el 50, rue Saint-George en el barrio de Montmartre, lugar que acogió a grandes personajes como Richard Wagner, instalándose, en un primer momento con precarios medios económicos. 

Continuar leyendo «Adolphe Sax: perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. CAPÍTULO 3»

Johann Sebastian Bach ( 1685-1750) / Orchestra Suite No. 3 in D-major «Air» BWV 1068

Johann Sebastian Bach, nació en Eisenach el 21 de marzo 1685 y fallecido en Leipzig el 28 de julio de 1750. Esta última fecha ha sido escogida por los historiadores y musicólogos para marcar el fin del periodo barroco. Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco.

Continuar leyendo «Johann Sebastian Bach ( 1685-1750) / Orchestra Suite No. 3 in D-major «Air» BWV 1068″

Adolphe Sax: perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. CAPÍTULO 2

EL NUEVO INSTRUMENTO. EL SAXOFÓN Y SU FAMILIA.

Será durante la Exposición de la Industria de Bruselas en agosto de 1841  donde Adolphe, por primera vez exponiendo un stand  separado al de su padre, presentará  siete instrumentos, principalmente clarinetes. Entre ellos se encontraba un clarinete soprano. Expondrá también una nueva boquilla para clarinete resistente a la humedad y bajo la forma de un bajo en cobre, el saxofón hace su aparición. 

Continuar leyendo «Adolphe Sax: perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. CAPÍTULO 2»

Recursos de audio para creadores noveles y profesionales:

 música, efectos, archivos midi, gratis, combinar música e imagen

Disponer de recursos para nuestros proyectos puede ser muy sencillo o bien muy complicado si queremos asegurarnos de que dicho material sea de uso libre y no tengamos complicaciones con sus derechos de autor. Por ello, a la hora de crear un proyecto, la primera preguntas que debemos hacernos es:

¿mi proyecto pretende conseguir ingresos o es sin ánimo de lucro?

Continuar leyendo «Recursos de audio para creadores noveles y profesionales:»

DE LA ELECTROACÚSTICA A LA INFORMÁTICA MUSICAL

Electroacústica

el arte de la síntesis de sonidos.

Los términos de informática musical, música por ordenador o música electrónica no deben plantease o estar disociados del de  “la electroacustica”, ya que estos son neologismos, que surgen a lo largo de la historia, para intenta nombrar nuevas formas de producir y organizar el sonido. Pero ahora por medios no acústicos / sin los instrumentos tradicionales.. 

Continuar leyendo «DE LA ELECTROACÚSTICA A LA INFORMÁTICA MUSICAL»

Material necesario para la primera clase de Saxofón

En este artículo os dejo unos prácticos consejos para encontrar un buen material de iniciación y dar los primeros pasos disfrutando de la música y tu saxofón.

¿Qué saxofón alto comprar?

Con los instrumentos de iniciación que señalo, se puede hacer en condiciones normales unos 6 cursos escolares. Hay instrumentos más económicos en el mercado, pero que dan mal resultado, ya que la complejidad y delicadeza mecánica del instrumento requiere un mecanismo robusto y con material de calidad. Se tiene que intentar evitar comprar marcas chinas o de fábricas chinas que no tienen detrás una marca de peso. En muchas ocasiones, lo que se suele hacer es fabricar instrumentos en serie y otras empresas, de múltiples rincones del mundo, le colocan su sello y los venden como algo propio y novedoso. Marcas de saxofones a evitar: La musa, PRM, J. Michel, Thomann, Consolat de Mar…

Continuar leyendo «Material necesario para la primera clase de Saxofón»